sábado, 18 de junio de 2011

Análisis anime: Mahou Shoujo Madoka Magica (I parte)



Saludos a todos. Hace bastante tiempo (exactamente un año) que no dedicaba a ver en retrospectiva una serie anime, pero los motivos y las circunstancias me obligan a presentar un análisis pormenorizado de esta serie: Mahou Shoujo Madoka Magica (también titulado como Puella Magi Madoka Magica). El principal motivo es que esta serie ha deconstruido un paradigma detrás de otro, y se ha convertido en una de aquellas obras dentro de la historia de la animación japonesa que marcan un hito de cambios.

Quiero hacer una apreciación lo más cultural posible, desprendiéndome de cualquier fanatismo (fanboy) y eliminando cualquier reseña de la historia en sí. Quienes estén ahora mismo leyendo esta nota, con seguridad ya habrán visto los doce capítulos que la componen, aparte que no soy dado a reseñar por capítulos qué pasó (ya que para eso, basta uno con ver el capítulo directamente). Dada la complejidad de la obra, la estaré dividiendo en varias partes, y espero terminarlo lo más pronto, ya que en estos momentos tengo deberes y asignaciones personales (trabajo), pero quiero compartir mis pensamientos en este blog.

El posmodernismo del mahou shoujo

Madoka Magica si bien es una serie dentro del género mahou shoujo (o magical girl), donde las protagonistas femeninas adquieren poderes mágicos y se convierten en heroínas, esta historia rompe paradigmas que al menos se constituían en la base del género. Para ello tenemos que hacer un repaso histórico.

El concepto de niñas con poderes mágicos en el manganime japonés se remonta a 1962 con Himitsu no Akko-chan (aunque su versión televisiva fue hecha después de la aparición de Sally la bruja, que se estrenó en 1966 y es considerado por varias fuentes como el primer mahou shoujo), y es en este período preclásico en donde niñas hechiceras lanzan conjuros o encantamientos a través de un "objeto" (que no eran peligrosos ya que el público dirigido era infantil), inspiradas por las leyendas e historias de las brujas del medioevo europeo que recurrían a objetos para realizar los actos de hechicería.

El paso a la etapa clásica del mahou shoujo lo hizo Go Nagai en 1973 a través de Cutie Honey. A diferencia de sus predecesoras, Cutie Honey introduce el concepto de henshin (transformación) y esta serie, orientada a un público masculino, muestra una secuencia donde las personajes por unos segundos se despojan de sus vestuarios habituales, muestran un desnudo brevemente y luego adquieren sus vestuarios de chica mágica. Esta formación de un alter ego (una nueva personalidad) marcaría un sello que distinguiría al mahou shoujo de otros géneros, aunque Cutie Honey presentó este recurso de manera sexualizada. Adicionalmente, la heroína estaba destinada a usar sus poderes especial para detener a villanos que pretendían destruir el mundo.

No obstante, quien popularizó el género a nivel internacional fue Sailor Moon, que a partir de 1992, refinó el henshin y le dio un carácter más fantástico, matizando romance y drama en su argumento, convirtiéndola en una de las primeras metaseries de mahou shoujo en el anime japonés. Otro punto que hay que resaltar es que en Sailor Moon se introduce el concepto de equipo tomado del género sentai, dando como resultado a una líder (en este caso Sailor Moon) dirigiendo un equipo de heroínas (Sailor Scouts), combatiendo de manera coordinada a numerosos villanos, cada vez más poderosos, bajo una especie de destino manifiesto. Adicionalmente, esta serie comienza a hacer patente la aparición de un espíritu familiar (en forma de animal) quien será su guía para el uso de dichos poderes. En este punto, se inicia el período premoderno del mahou shoujo y es cuando aparecen otros títulos populares con temáticas similares como Magic Knight Rayearth (1993).

En la siguiente escala está Cardcaptor Sakura (1996), que si bien no toma el concepto de sentai (ya que sólo hay una heroína) muestra una chica inocente que debe lidiar de manera conjunta sus problemas como heroína y como persona (aunque la serie pionera fue Majokko Megu-chan en 1973). Algo que distingue esta serie es por el diseño emocional y sentimental de cada uno de los personajes, y si bien la magia es parte de la historia, está se hace interdependiente de la cotidianeidad de la vida sencilla de Sakura Kinomoto. La propia personalidad de Sakura-chan marca un nuevo estereotipo de heroínas más tiernas, que parecen revivir el estereotipo preclásico de pequeñas niñas, pero esta vez con capacidad de transformación y con una vida más común y habitual.

El detalle es que en esta etapa moderna del mahou shoujo, técnicamente el estereotipo de una chica mágica se limitó a jovencitas que cursan en escuela elemental o secundaria, tienen vidas simples y que por azares del destino asumen sus nuevos roles. Ojamajo Doremi (1999), Prety Cure (2004) o Mahou Shoujo Lyrical Nanoha (2004) entran perfectamente en ese estereotipo con algunas diferencias (por ejemplo en Doremi el tema principal es la amistad y es orientado a niñas, mientras que en Nanoha es una serie orientada a varones y hay escenas de peleas y combates físicos). En esta etapa coincide con el surgimiento y crecimiento del fenómeno moé, siendo las chicas mágicas uno de los principales estereotipos que sufrió un proceso de "moeficación" en los años posteriores, con personajes más tiernos en el sentido de su personalidad como con su identidad de chica mágica.

Ahora bien, ¿por qué Madoka Magica marca el posmodernismo del mahou shoujo? Madoka Magica recurre al primitivismo del concepto en sí, sin olvidar cada uno de los estereotipos que a través de la historia de la animación japonesa ha esculpido en las chicas mágicas.

Mahou (魔法), el término en japonés para "magia" es la unión de dos ideogramas kanji. El primero (魔, ma) es traducido como "espíritu maligno", "demonio" o "bruja" y el segundo (法, hou) se refiere a "ley", "principio", "regulación", e inclusive este ideograma tiene un valor en el budismo y se refiere al dharma, "lo que mantiene firme". En Madoka Magica, el mahou se deconstruye haciendo referencia a las leyes y principios originales de la antigua hechicería europea, aquellas doctrinas que los cristianos antiguos consideraban como "herejía", ya que para ellos era desconocido y misterioso y no podían interpretar con sus conocimientos el enigma de la brujería. En este punto el mahou no es un recital de conjuros, una transformación de ropa o luces centelleantes, se primitivizó en lo que en la historia humana fue la magia, en sus variantes, ya sea la magia blanca o la magia negra. Es por ello que la evocación del término en latín "puella magi" está subtitulado en la serie, ya que la cultura romana fue una de las civilizaciones antiguas que aceptaban la magia como parte de la vida diaria, pero que con la llegada del cristianismo se prohibió ya que era asociado con lo pagano, con lo demoníaco.


El complemento de todos los períodos del mahou shoujo que relaté más temprano están decodificados:
  • Sus heroínas son físicamente atractivas y tiernas, son moé. Además cada una de ellas son chicas ordinarias que están en su plena juventud.
  • Las heroínas comparten un destino manifiesto (combatir a las brujas de ahora en adelante como precio a su deseo), y son una colectividad. Aunque esta colectividad no es un grupo definido bajo una líder, son colaboradoras del espíritu familiar.
  • El henshin está presente, y se denota un regreso a los matices sexistas como lo tuvo Cutie Honey.
  • Su "objeto mágico" (Soul Gem) no sólo es el vehículo para la transformación, sino que es el que contiene su alma. La pérdida o destrucción del objeto, significa el fin para las chicas mágicas.
Pero los paradigmas que rompe Madoka Magica dentro del género mahou shoujo, constituyen en una novedad que debe ser tomada en cuenta:
  • Al recurrir al primitivismo del concepto, también los elementos que conforman a Madoka Magica regresan a su origen: Puella Magi, brujas, Soul Gem, Grief Seed, incubadores. La magia deja de ser un concepto de ternura, y adquiere sus matices originales de misterio, de fuerzas desconocidas e incomprensibles para el ser humano y que lo tachaban antiguamente de demoníaco o pagano.
  • El familiar (Kyuubey) deja de ser una guía de la chica mágica para convertirse en un agente mefistofélico sin emociones, que desde tiempos inmemoriales ha reclutado a chicas jóvenes para un fin mayor: mantener la entropía del universo. En este punto el familiar volvió a sus orígenes místicos.
  • Toda mahou shoujo es en esencia una muerte viviente (zombie) ya que el precio del deseo es su propia vida. Su cuerpo es tan sólo un vehículo, ya que su verdadero cuerpo es el Soul Gem. El concepto de "muerte viviente", originado en África Occidental y que recientemente ha tenido connotaciones en la cultura popular, tiene sus orígenes con la magia y la hechicería.
  • Se establece un ciclo de las mahou shoujo, donde ellas mismas se convertirán en sus propias enemigas, ya que cada bruja es la terminación de la chica mágica sumida a lo más oscuro de sus emociones y se despoja de su humanidad. Al estar este nefasto sistema, una mahou shoujo necesitaría cazar brujas para mantener su sobrevivencia, pero de no cumplirse inevitablemente ella se convertiría en bruja en el proceso. Y así, el ciclo se repetiría al infinito.
Cada uno de estos puntos reescribió el concepto de mahou shoujo en Madoka Magica desde un punto de vista posmodernista, más surrealista, más degradado tanto artísticamente como emocionalmente. La dirección de Akiyuki Shinbo y el guión de Gen Urubochi, complementó todo ese surrealismo y primitivismo, y se balanceó con los diseños moé de los personajes hechos por Ume Aoki; logrando conectar el estereotipo básico de las anteriores mahou shoujo frente a este nuevo diseño, esta nueva realidad.

Magia, ciencia y divinidad


En Madoka Magica, como dije anteriormente, busca las raíces de la magia tal como se conocía desde tiempos antiguos, pero se agregan elementos contemporáneos que no existían en la hechicería. Dado que en esta serie se maneja el mahou como con un conjunto de normas firmes que juegan con lo perverso o demoníaco, debe haber un origen. Este origen es, evidentemente, de carácter científico. Por ello Madoka Magica es una historia que se enmarca más en sus hechos como una obra de ciencia fantástica.

¿Pero qué es la ciencia fantástica? Rod Serling, guionista de la serie Dimensión Desconocida, dio una definición exacta del término: "la ciencia ficción hace lo inverosímil posible, mientras que la ciencia fantástica hace lo imposible verosímil". Esto quiere decir que, a diferencia de la ciencia ficción, la presencia de elementos sobrenaturales es posible. Este elemento es el "contrato" de cada chica mágica que es usado como moneda de cambio para pagar su alma a cambio de un deseo, y un destino agobiante como chica mágica.

Adicionalmente, Madoka Magica sigue al pie de la letra las tres leyes de Clarke:
  1. Cuando un anciano y distinguido científico afirma que algo es posible, posiblemente está en lo correcto. Cuando afirma que algo es imposible, posiblemente está equivocado.
  2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse hacia lo imposible.
  3. Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
La tercera ley es el germen de la historia: Kyubey, quien en realidad es un extraterreste que evolucionó en un ser avanzado tecnológicamente pero sin emociones, llega a la Tierra para "cosechar" chicas mágicas, usando sus emociones como fuente de energía para mantener la entropía del Universo y así evitar que éste decaiga al  Big Freeze. Esta explicación ya dista de ser magia o hechicería, son conceptos muy arraigados a la ciencia y que pueden consultar en libros de termodinámica y de cosmología.

La primera y segunda ley surgen en el desenlace de la historia: el contrato que firma Madoka Kaname, la heroína de la historia, implica en una excepción, en una imposibilidad factible. Kyubey lo denominó "engañar al deseo", pero simplemente Madoka Kaname no sólo dio fin al ciclo de vida de las mahou shoujo, sino que ni siquiera le dio inicio y reescribió la "ley del ciclo de magia" por todo el multiverso, borrando el concepto de "bruja" y haciendo que las chicas mágicas desaparezcan justo antes de ser consumidas emocionalmente. Ahora bien, para poder reescribir una ley (el hou de mahou) eso implicaría modificar el tiempo y el espacio, es decir, las leyes y la forma de cada universo que la componen.


Pero, la única forma de llegar a consumar un deseo de semejante magnitud implicaría en la aparición de una divinidad. Así, Madoka Kaname se convierte inicialmente en una mahou shoujo, pero para cumplir con las exigencias del inmenso deseo, debió con todo su poder mágico trascender en el tiempo y espacio para así poder recolectar todas las angustias de todas las mahou shoujo. No obstante, Madoka como portadora de magia, como ser humano, obviamente sería consumida y convertida en bruja; pero dado que su deseo cumple con las tres leyes de Clarke, se eleva a un estado de divinidad presentándose en forma recursiva para dar término con el ciclo. Al final, como Madoka se acaba a si misma y se convierte en un ser omnisciente, su existencia como ser humano desaparece del multiverso, confinada a una especie de limbo aunque aún "conectada" de modo especial, gracias a sus sentimientos, con Homura Akemi, su rival y mejor amiga, y con el hermano menor de Madoka.

La divinidad de Madoka Kaname superó a la magia y la ciencia extraterrestre de los incubadores, cuyo método de "cosecha" fue modificado, y la existencia de las "brujas" fue sustituida por la de unos seres blancos con túnica llamados "demonios". Si bien el deseo de Madoka era eliminar las brujas, la energía negativa que existía en el Universo no desapareció, por lo que tomó esa nueva forma, aunque ya no implicaba en su formación el sufrimiento y el dolor de las chicas mágicas. Empero, la divinidad que adquirió Madoka no es un recurso improvisado (deus ex machina) ya que los autores de la serie supieron dan un fundamento, un valor de sacrificio a esa transformación de Madoka Kaname de humano a Dios.

Así, Madoka Magica se convierte en una tríada de ciencia fantástica donde lo mágico, lo científico y lo divino se conjugan en un formato compacto. Pero también hay otros elementos que adornan la historia y que hay que explicarlos en detalle.

Madoka Magica decodificado

La mitografía cristiana da algunas pinceladas en Madoka Magica, y es de hecho el denominador común que toma el origen y el fin de la historia. Curiosamente la cristiandad es el elemento que contrapone a lo pagano, a lo mágico y por ende al mahou.

El "contrato" de Kyubey posee paralelismos con el relato bíblico de la narrativa de la caída del hombre y su expulsión del Edén. En el libro del Génesis, una serpiente persuade de manera inteligente y sagaz a la mujer, y luego ésta al varón para probar el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal. Este fruto prohibido se supone que otorgaba el conocimiento a quien lo consumiera, sin embargo, al consumirlo recibirían el castigo de Dios, quien les dictaminó la expulsión del Edén y adicionalmente serían portadores de la mortalidad.

En Madoka Magica, toda chica que requería de manera desesperada un deseo, sin importar su dificultad, era concedido bajo contrato por Kyubey, sin embargo, el familiar no revelaba de manera completa las condiciones del pacto, como por ejemplo que ellas sufrirían una "zombificación", una muerte en vida. También, como en el caso de Madoka Kaname, Kyubey tomaba la iniciativa de persuadir de varias formas para que se convirtiera en chica mágica.

Nota: esta primera parte del análisis no fue concluido a tiempo; sin embargo, no quise tirarlo al basurero ya que fueron varios días de redacción para plasmar esta parte. Tal como comenté al inicio tengo deberes que me han restado prioridad al blog. Por ello publicaré este fragmento; espero terminar el resto a mediano plazo.

    6 comentarios:

    Jane Lasso dijo...

    Me gusto tu ánalisis , fue bastante informativo a pesar de que es un pedazo de lo que realmente querías poner. No me había dado cuenta que madoka tenia paralelismo con lo que pasa en el genesis , de que la serpiente seduce a su víctima sin decirle realmente lo que esta ocurriendo y ocultando sus verdaderas intenciones.
    La verdad es que es muy díficil hacer que un guión llegue a tener todos estos elementos combinados y que todo este relacionado. Vaya que los guionistas se esforzaron bastante y pensaron más allá de lo común.
    Solo espero ver los futuros animes , quizás tengan algún parecido a madoka. Me pregunto si habrá alguna continuación.

    Anónimo dijo...

    Un analisis bastante interesante, no soy muy fanatico de las Mahou Shojo pero de Madoka lo unico que puedo decir es que el final fue fuertemente influenciado por el terremoto que azoto Japon.
    Sin ese desastre natural, el final, desde mi punto de vista, hubiera sido mas crudo, elemento que distingue a los guiones de Gen Urubochi

    Taichi dijo...

    Gracias chicos por su comentarios. Sí, me faltó describir un análisis detallado de cada uno de los personajes. Entonces, queda de mi parte explicarlo, pero tal como dije, es tratar de diseccionar la historia hasta sus orígenes.

    Anónimo dijo...

    Un análisis bastante profundo. Un placer leer un artículo tan bien redactado.

    Anónimo dijo...

    El mejor análisis que he leido hasta la fecha sobre esta serie. Profundo, documentado y con gran variedad de fuentes. Por favor, cuando dispongas de más tiempo continúa con esta magistral reflexión :)

    Anónimo dijo...

    Muy buen análisis de parte tuya, ya estoy esperando la segunda parte, estaré visitando tu blog para estar al tanto.

    LinkWithin

    Related Posts with Thumbnails